La Fundación Española de Reumatología (FER), con la colaboración de la Sociedad Reumatológica de Euskadi (SRE), ha organizado una nueva edición de Reumachef, una actividad dirigida a niños y niñas con enfermedades reumáticas en El Mercado de la Ribera de Bilbao.
El objetivo de esta iniciativa es favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables en los menores vascos diagnosticados, prestando especial atención a la importancia de la alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio físico, ya que llevar un estilo de vida saludable es indispensable para tener una mejor calidad de vida. Asimismo, esta iniciativa trata de dar visibilidad a las enfermedades reumáticas en la infancia y romper el mito de que son patologías asociadas al envejecimiento y por ende que sólo afectan a personas mayores.
“A través de actividades como Reumachef queremos que los más jóvenes comprendan mejor su patología y adquieran herramientas para manejarla con autonomía, preparándose también para la llegada de la etapa adulta”, explica la Dra. Olaia Fernández, especialista en Reumatología Pediátrica del Hospital Universitario Basurto, en Bilbao. “La educación en salud es fundamental desde edades tempranas, y hacerlo en un entorno divertido como es la cocina ayuda a integrar estos conocimientos de forma más natural”, añade la especialista.
Por su parte, la Dra. Nuria Vegas, presidenta de la Sociedad Reumatológica de Euskadi y especialista de Reumatología en el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, subraya la necesidad de visibilizar las enfermedades reumáticas en la infancia y el papel de estos especialistas: “A día de hoy muchos ciudadanos siguen sin saber a qué nos dedicamos los reumatólogos. Hay que romper el estigma de que estas enfermedades sólo afectan a las personas mayores, ya que, al contrario, se manifiestan en su mayoría en adultos jóvenes y también pueden debutar en la infancia. Siendo especialmente relevante el diagnóstico precoz de las enfermedades imunomediadas como el lupus, la artritis reumatoide, o la esclerodermia, entre otras”.
“Las enfermedades reumáticas en la infancia siguen siendo grandes desconocidas. Reumachef no sólo contribuye a su visibilización, sino que también ofrece a los menores y sus familias un espacio de aprendizaje y apoyo emocional”, señala la presidenta de la Sociedad Reumatológica de Euskadi.
Durante la jornada, además del taller culinario, se han abordado temas como la importancia de la dieta mediterránea, los beneficios del ejercicio físico en el marco del proyecto ReumaFit y la adherencia al tratamiento.
Sobre Reumachef
La actividad se ha celebrado el sábado 15 de noviembre en Bilbao, donde menores de entre 8 y 15 años con enfermedades reumáticas se pusieron el delantal para preparar una receta saludable basada en la tradicional cocina vasca y en la dieta mediterránea. Una vez finalizada pudieron degustar sus creaciones culinarias.
De esta manera, los participantes aprendieron de forma práctica a cocinar recetas saludables, mientras compartían experiencias entre sí y disfrutaban de una actividad lúdica y educativa.
Asimismo, hubo tiempo para el encuentro con las madres y padres, en el que las profesionales de Reumatología resolvieron algunas de sus dudas e insistieron en la importancia de los hábitos saludables para el desarrollo y bienestar de estos niños/as, así como en la ayuda que pueden encontrar en las asociaciones de pacientes.
En palabras de la Dra. Olaia Fernandez: “La dieta mediterránea y el ejercicio son dos pilares esenciales del tratamiento no farmacológico, no sólo en los más pequeños, sino también en los adultos, porque contribuyen a mejorar síntomas propios de las enfermedades reumáticas, como rigidez, dolor articular e inflamación, y prevenir la obesidad y enfermedades cardiovasculares, que son comorbilidades muy comunes que se asocian a las enfermedades reumáticas”.
Desde la Fundación Española de Reumatología, promovemos este tipo de actividades para visibilizar que las enfermedades reumáticas también aparecen en la infancia y crear espacios para que los niños, niñas y adolescentes que viven con ellas vean que pueden hacer una vida sin limitaciones y que no están solos/as en este proceso, ya que comparten la experiencia con otros afectados, familiares y profesionales, que les acompañarán en todo el proceso compartiendo información e inquietudes.
Los asistentes se han mostrado muy agradecidos de la organización de este encuentro por parte de la SRE y la FER y están deseando que se repita.

