La Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de Johnson & Johnson, lanza la segunda edición del Plan Docente de Reumatología (PDR).
La Sociedad Española de Reumatología (SER) confiere carácter estratégico a la docencia universitaria e impulsa diversas iniciativas para consolidar la presencia e impacto de los especialistas en este ámbito. La formación que recibe el estudiantado de Medicina resulta esencial para garantizar el futuro de la especialidad. Esa formación debe ser completa, bien estructurada y, sobre todo, impartida por reumatólogos/as, que son quienes mejor pueden transmitir la complejidad y la riqueza de la disciplina.
En este sentido, se puso en marcha el Plan Docente de Reumatología (PDR), una iniciativa que nació como una herramienta de calidad, rigurosa y flexible, para apoyar la actividad académica y responder a las necesidades de estudiantes y profesorado.
Tras su primera edición, que fue “pionera y se consolidó rápidamente”, desde la SER se ha decidido reforzar la apuesta por una docencia innovadora y de calidad a través de la actualización del PDR que “busca ser, al mismo tiempo, un apoyo real para el profesorado y una garantía de que los estudiantes recibirán una formación sólida en Reumatología, acorde con los retos del presente y las exigencias del futuro de nuestra especialidad”, según explica el director de este proyecto, el Dr. Joan Miquel Nolla, también catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.
Un proyecto abierto, dinámico y colaborativo
La nueva edición mantiene la estructura modular y la vocación formativa. “Incluye nuevas lecciones teóricas, más seminarios y un banco de preguntas de elección múltiple que enriquecen el aprendizaje y refuerzan la evaluación por competencias”, precisa el Dr. Nolla.
El PDR se organiza en cuatro apartados principales —lecciones teóricas, seminarios, prácticas clínicas virtuales y preguntas de elección múltiple— complementados por un bloque de información general. Las lecciones teóricas siguen un método expositivo; los seminarios incorporan distintas estrategias de aprendizaje (método del caso, aprendizaje basado en problemas, recursos audiovisuales); y las prácticas clínicas virtuales reproducen consultas tipo con pacientes reales o simulados. El apartado de preguntas de elección múltiple incluye diez cuestiones por cada lección y seminario expositivo. Finalmente, el bloque de información general aporta recursos para la docencia, documentos de interés, propuestas de innovación y transformación digital, materiales para el aprendizaje autónomo, definición de competencias y objetivos, y reflexiones sobre los sistemas de evaluación. Todo ello, con un diseño adaptable a distintos niveles de formación y contextos académicos.
El PDR –que cuenta con la colaboración de Johnson & Johnson -, es un proyecto abierto, dinámico y colaborativo, fruto del compromiso de la comunidad reumatológica. Abierto, porque está disponible en el Campus Virtual de la SER para las personas asociadas; dinámico, porque se actualiza de manera continua; y colaborativo, porque es fruto del trabajo compartido de numerosos profesionales con vocación académica y espíritu de servicio.

