• >
  • La periodontitis grave se asocia con una alta actividad en artritis reumatoide y una posible peor respuesta a los tratamientos

En el marco del 51º Congreso Nacional de la SER presentamos los resultados de las Recomendaciones SER sobre manejo de la enfermedad periodontal en pacientes con AR

La artritis reumatoide (AR) y la periodontitis son dos enfermedades inflamatorias crónicas que tienen una estrecha relación. Ambas patologías se caracterizan por un proceso destructivo de tejidos a nivel local; la primera a nivel articular y la periodontitis, en las estructuras que dan soporte al diente y lo fijan al hueso, lo que puede llevar a la movilidad o pérdida de las piezas dentarias. Además, comparten mecanismos de desarrollo que son comunes, expresan también un mismo perfil de citocinas o moléculas que favorecen la inflamación, sobre todo anti TNF-α e IL-6, y tienen un componente hereditario que comparten. Por ello, desde la Sociedad Española de Reumatología “se decidió analizar de forma más profunda si debido a esta asociación, la periodontitis podría tener un impacto en la expresión clínica y biológica de la AR e influye en su peor respuesta a los tratamientos”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Beatriz Rodríguez Lozano, jefa de Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias.

Durante la presentación de los resultados de las ‘Recomendaciones SER sobre manejo de la enfermedad periodontal en pacientes con AR’, en el marco del 51º Congreso Nacional de la SER, la especialista ha señalado que “los estudios realizados hasta el momento actual apuntan de forma coherente que tratar la periodontitis puede mejorar los desenlaces de la artritis reumatoide y, por tanto, en el manejo integral del paciente se debe incluir la valoración de la salud bucodental, sobre todo cuando hay una alta actividad clínica y en aquellos afectados que no respondan bien al tratamiento frente a la artritis reumatoide”.

Dado que la periodontitis avanzada supone un incremento de la carga inflamatoria a nivel sistémico y que puede contribuir a perpetuar la autoinmunidad, además de aumentar el riesgo cardiovascular de los pacientes con artritis reumatoide, se planteó llevar a cabo una revisión de la evidencia actual sobre si el tratamiento de la periodontitis conlleva una mejor evolución de la artritis reumatoide. En este proyecto participó un grupo multidisciplinar que incluye a especialistas en Reumatología, periodoncistas, higienistas dentales y con la representación de los pacientes.

Respecto al tratamiento, ha apuntado la experta, “la periodontitis podría afectar la respuesta al tratamiento tanto con los fármacos inductores de remisión (FAME) convencionales como con la terapia avanzada (biológicos y sintéticos dirigidos) dado que la periodontitis contribuye a perpetuar la inflamación local y sistémica y, además, propiciar la autoinmunidad con la generación de anticuerpos antipéptidos citrulinados (ACPA)”.

 

Asimismo, existe una asociación epidemiológica entre ambas, de modo que los pacientes con artritis reumatoide pueden tener periodontitis entre 1,82 y hasta 20 veces de forma más frecuente que la población sana, así como una mayor proporción de pérdida de piezas dentarias. Por otra parte, -ha advertido- varios estudios han encontrado una asociación entre gravedad de la periodontitis y la actividad clínica alta de la artritis reumatoide.

Estrecha relación: causas

En concreto, ha explicado que la periodontitis y la artritis reumatoide “comparten mecanismos patogenéticos que implican un proceso de cambiar residuos de arginina por citrulina en ciertas proteínas estructurales, que hace que el organismo las reconozca como proteínas extrañas y se producen anticuerpos específicos contra ellos, los ACPA o anticuerpos antipéptidos citrulinados que constituyen un marcador serológico de la AR asociado a una mayor gravedad de la enfermedad reumática”. Este proceso está inducido a nivel de la cavidad bucal por bacterias anaerobias que están localizadas debajo de las encías, entre las que destaca la Porphyromonas gingivalis, que produce una enzima que lleva a cabo este proceso.

Por último, la Dra. Rodríguez Lozano ha insistido en que “en las consultas de Enfermería Reumatológica se debería proporcionar información sobre la periodontitis y cuidados bucodentales”.