• >
  • La Inteligencia Artificial, clave en la mejora del diagnóstico y seguimiento de las enfermedades reumáticas

El I Curso SER de Inteligencia Artificial se ha celebrado en Valencia el 23 y 24 de mayo, con la colaboración de Gebro Pharma.

La inteligencia artificial (IA) está cobrando un papel cada vez más relevante en la Reumatología, tanto en su vertiente discriminativa como generativa. La IA discriminativa permite clasificar y predecir resultados a partir de los datos disponibles, lo que puede agilizar el diagnóstico y mejorar el seguimiento de enfermedades reumáticas. Por otra parte, la IA generativa es capaz de crear nuevo contenido basándose en patrones extraídos de información clínica previa, lo que abre la puerta a la automatización de ciertas tareas. “Ambas aproximaciones aumentan la capacidad de los especialistas para procesar grandes volúmenes de datos y contribuyen a una toma de decisiones más rápida y precisa. Estamos ante una nueva era para la especialidad, con la oportunidad de redefinir el seguimiento clínico y mejorar nuestras capacidades en investigación”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Diego Benavent, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona) durante el I Curso de Inteligencia Artificial de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado en Valencia, con la colaboración de Gebro Pharma.

En su opinión, “las principales ventajas de la IA incluyen la posibilidad de optimizar flujos de trabajo y ser más eficientes en el día a día, ya que los algoritmos tienen potencial para detectar patrones tempranos de enfermedad, clasificar según subgrupos, sugerir intervenciones terapéuticas adecuadas y reducir la carga burocrática en la consulta”.

Es importante ser conscientes de que también comportan riesgos, entre ellos “el sesgo en los modelos predictivos si no se entrenan con datos suficientemente representativos, los retos en educación o la posible deshumanización de la relación médico-paciente si se abusa de la automatización. Para mitigar esto, es esencial una supervisión constante por parte de profesionales y una formación que permita entender las limitaciones de la tecnología”.

Perspectivas de futuro

De cara al futuro, el Dr. Benavent explica que, “la incorporación de IA supondrá un cambio disruptivo en la Medicina, por su capacidad de facilitar la toma de decisiones clínicas y proporcionar una mayor participación de los pacientes en la gestión de su salud. Están cobrando protagonismo la idea de ‘gemelos digitales’, que son representaciones virtuales que integran datos clínicos, de imagen, genéticos y hábitos de vida, que potencialmente permitirán ensayar en segundos múltiples estrategias terapéuticas antes de aplicarlas al paciente real. Los algoritmos, alimentados en tiempo real por wearables e historia clínica, anticiparán brotes inflamatorios y señalarán con antelación quién responderá mejor a una terapia concreta. Esta convergencia de datos masivos, aprendizaje automático e interfaces conversacionales permite imaginar una atención proactiva, en la que el éxito clínico se medirá por los brotes que nunca llegan a ocurrir”.

Del mismo modo, el también coordinador del curso, el Dr. Xabier Michelena, advierte que “se va a ver en los siguientes años un cambio en el modelo asistencial acompañado por una transformación digital intensa. La tecnología ya está disponible, falta que se implemente con una buena gobernanza y gestión del cambio cultural”.

Además, -añade- “la IA es una oportunidad para mejorar el acceso de la Reumatología a la investigación de calidad. Debe ayudar a diseñar mejores protocolos y metodología, analizar la evidencia, realizar análisis y escribir mejor. Es importante resaltar que estas herramientas sólo revolucionarán la investigación si, en paralelo, se trabaja la calidad del dato, uno de los focos de este curso”.

Importancia de la formación en este ámbito

Por otra parte, el Dr. Michelena, reumatólogo responsable de informática clínica de la Estrategia de Salut Digital de Catalunya, destaca que “ha sido un curso de interés para todos en el que se ha incluido una introducción más teórica, aplicaciones prácticas de la IA y talleres, incorporando temas relacionados con los datos, cómo estandarizarlos y sobre ética y gobernanza del dato”. También comenta la importancia de la formación de los especialistas en este ámbito ya que, a su juicio, “teniendo disponible esta tecnología, es inconcebible pensar que no se estén adaptando los planes de estudio de las facultades y de la formación especializada”.

Finalmente, apuesta por un abordaje desde los fundamentos para ver una implementación masiva. “Estos fundamentos son principalmente datos de calidad interoperables, infraestructura sostenible (dónde se alojan estas soluciones y modelos) y una buena gobernanza de soluciones basadas en IA y datos. La Reumatología debe posicionarse para acelerar esta transformación digital”, concluye.