• >
  • La Reumatología andaluza reclama más plazas para mejorar la asistencia a los pacientes

La Sociedad Andaluza de Reumatología celebra su 30ª Congreso, del 13 al 15 de noviembre,  que cuenta con la declaración de interés científico de  la Sociedad Española de Reumatología.

Estos días, Córdoba está siendo escenario del 30º Congreso de la Sociedad Andaluza de Reumatología (SAR), una cita formativa de referencia que ha reunido a más de 200 participantes especialistas de toda Andalucía en un encuentro caracterizado por su alto nivel científico, la excelente participación y el intercambio de experiencias clínicas e investigadoras.

Durante tres intensas jornadas, los reumatólogos/as andaluces debaten sobre los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades inmunomediadas, como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren o la esclerodermia, entre otras. Estas patologías, de origen autoinmune y alta complejidad, requieren un abordaje integral en el que el papel de Reumatología resulta vertebral y fundamental para lograr el mejor pronóstico de los pacientes.

El programa científico también aborda otras patologías reumáticas con una alta prevalencia en la población como son la artrosis y la osteoporosis.

Más de 11 millones de personas en España sufren enfermedades reumáticas, una cifra que, sin duda, va a incrementarse en relación con el aumento de la expectativa de vida. Sin embargo, no hay suficientes especialistas en Reumatología en España para poder garantizar una atención de calidad. En el caso de Andalucía, la cifra de especialistas en Reumatología equivale de media a 1,63 especialistas por 100.000 habitantes, un número por debajo de las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y también inferior a otras muchas comunidades autónomas. En este sentido, la presidenta de la Sociedad Andaluza de Reumatología, la Dra. Yolanda Cabello, asegura que “gracias al gran compromiso individual y colectivo por parte de los reumatólogos en Andalucía, la atención asistencial de las personas con enfermedades reumáticas es de calidad pese al déficit tanto en recursos humanos como estructurales”, aunque reconoce que, en general, “la situación tras la pandemia se ha agravado, aumentando las listas de espera para la asistencia de los pacientes crónicos”.

Sobre el 30 Congreso de la SAR

El presidente electo de la SAR, el Dr. Alejandro Escudero, que también es jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), subraya la importancia de mantener este tipo de reuniones periódicas: “Estos congresos son esenciales para actualizar conocimientos, compartir experiencias y avanzar en la innovación terapéutica. La Reumatología andaluza se encuentra en un momento de enorme desarrollo y nuestros profesionales son referentes en el manejo de patologías inmunomediadas que afectan a miles de personas. Nuestra labor es clave para mejorar su calidad de vida y ofrecer tratamientos cada vez más personalizados y eficaces”.

Por su parte, la Dra. Cabello, quien ejerce como reumatóloga en el Hospital General Universitario de Jerez de la Frontera, asegura que “está siendo un encuentro extraordinario, tanto por la calidad de las ponencias como por la gran acogida por parte de los compañeros. Córdoba ha vuelto a demostrar su hospitalidad y su compromiso con la ciencia médica. Este congreso sirve para reforzar la colaboración entre los especialistas andaluces y para seguir impulsando la excelencia en la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas musculoesqueléticas e inmunomediadas”.

El congreso está contando con la participación de expertos/as de gran relevancia nacional y andaluza, sesiones plenarias, talleres prácticos y la presentación de numerosos trabajos científicos que reflejan el dinamismo y la actividad investigadora de los Servicios de Reumatología de la Comunidad.

La Sociedad Andaluza de Reumatología, que cumple tres décadas de trayectoria con esta edición, reafirma así su compromiso con la formación continua, la investigación y la mejora de la atención sanitaria a los pacientes reumáticos en Andalucía, que se estiman en torno a uno de cada cuatro adultos.