Los días 26 y 27 de septiembre se ha celebrado en Madrid el ‘VII Curso SER de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea’, con la colaboración de UCB y AMGEN.
La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea que, aunque se suele asociar con personas mayores, también puede aparecer en la infancia y adolescencia. Además, se observa un aumento progresivo de casos en individuos menores de 50 años, especialmente por causas secundarias como el uso prolongado de glucocorticoides, trastornos endocrinos y enfermedades inflamatorias crónicas o autoinmunes. “En España, 3 millones de personas padecen la enfermedad, y se producen unas 300.000 fracturas por fragilidad al año, lo que supone un coste sanitario de 4.000 millones de euros. Además, en los próximos 10 años se espera un incremento exponencial de estas cifras por una mayor esperanza de vida y por el cambio evidente de hábitos diarios (mayor sedentarismo, menor consumo de alimentos ricos en calcio, menor exposición, mayor polución y consumo de alimentos ultraprocesados y un uso cada vez más frecuente de corticoides)”, ha advertido el Dr. Enrique Casado, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitari Parc Taulí (Sabadell, Barcelona).
En el marco del VII Curso de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha llevado a cabo el 26 y 27 de septiembre, con la colaboración de la biofarmacéutica UCB y la biotecnológica Amgen, el Dr. Casado, que es uno de los coordinadores, ha insistido en la importancia de la prevención desde etapas tempranas (infancia y adolescencia) promoviendo una dieta variada y una adecuada ingesta de calcio, una buena exposición solar para mantener niveles óptimos de vitamina D, una actividad física regular, y evitando hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol. “La adquisición de un pico de masa ósea óptimo en la juventud es crucial para reducir el riesgo de osteoporosis y fracturas en la edad adulta. Cuidar los huesos desde pequeños es invertir en una vida adulta más saludable”, ha indicado el también coordinador de esta iniciativa formativa.
Osteoporosis en edad infantil
“En el caso de los niños la osteoporosis puede ser primaria, cuando está causada por enfermedades óseas (generalmente genéticas) como la osteogénesis imperfecta y otras displasias esqueléticas; o secundaria, cuando aparece en enfermedades crónicas, tratamientos prolongados con fármacos osteotóxicos (como los corticoides), inmovilización prolongada (como en enfermedades neurológicas, miopatías, parálisis cerebral…) o trastornos nutricionales y hormonales. La osteoporosis en la infancia se manifiesta con fracturas (que pueden ser vertebrales o de huesos largos) y baja masa ósea”, según ha explicado la Dra. Rosa Bou, del Servicio de Reumatología Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Determinadas enfermedades tienen un tratamiento específico; en otras como la osteoporosis puede incluir suplementos de calcio y vitamina D, tratamiento para intentar mejorar la masa ósea como los bifosfonatos, fisioterapia, tratamientos quirúrgicos, control de la enfermedad crónica de base (si hubiera). “En la mayoría de los casos, es recomendable un manejo multidisciplinar. Algunas de estas patologías pueden mejorar con el crecimiento o con el control de la enfermedad de base; otras como la mayoría de causa genética, suelen estar presentes durante toda la vida. En este sentido, es importante la transición adecuada al especialista de adultos para continuar el manejo”, ha recalcado la Dra. Bou.
Avances en la osteoporosis en edad adulta
Por su parte, la Dra. Laia Gifre, reumatóloga del Hospital Universitario German Trias i Pujol de Barcelona y también coordinadora del curso, ha destacado que en los últimos años se han producido avances relevantes en el manejo integral de la osteoporosis, que han impactado en distintos aspectos terapéuticos y de seguimiento de esta enfermedad. “Se han incorporado nuevos agentes farmacológicos que son de especial interés para el abordaje de pacientes con muy alto riesgo de fracturas y/o con fracturas recientes. Su inclusión en las Guías de Práctica Clínica facilita el manejo terapéutico de la osteoporosis en estos pacientes. Además, también se han producido avances en la estrategia de terapia secuencial, es decir, en el orden de inicio o retirada de los distintos tratamientos antiosteoporóticos. Asimismo, resulta relevante destacar la progresiva implementación de unidades de prevención secundaria de fracturas por fragilidad en el ámbito asistencial, también conocidas como FLS”.
Sobre el VII Curso SER de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea
En la séptima edición del Curso de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea, que ha contado con la colaboración de la biofarmacéutica UCB y la biotecnológica Amgen, se ha abordado el tema de la inteligencia artificial en este ámbito, enfermedades raras, osteoporosis secundarias y nuevas estrategias terapéuticas. También se han revisado las publicaciones más relevantes del último año en este campo y se ha ofrecido un enfoque práctico e interactivo, centrado en situaciones clínicas complejas habituales en la práctica asistencial. “Esta actividad se ha centrado en aspectos de especial actualidad, con el objetivo de favorecer la formación continuada en osteoporosis y aportar herramientas útiles para la práctica clínica diaria. Además, el programa ha contado con grandes expertos en el campo que han aportado experiencia clínica y rigor científico”, ha destacado la Dra. Gifre.