• >
  • Se ha presentado el Estudio EPISER 2016 en la sede del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

Las patologías reumáticas son muy prevalentes, tal y como acaban de revelar los resultados del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016), una investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que ha sido presentada oficialmente en una jornada celebrada hoy en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.  Se ha estimado que más de 4 millones de habitantes en España padecen artrosis lumbar, cerca de 880.000 personas sufren gota, casi 300.000 tienen artritis reumatoide, en torno a 215.000 artritis psoriásica, y algo más de 75.000 lupus eritematoso sistémico.

Esta investigación, en la que se han evaluado cerca de 5.000 personas, ofrece datos precisos y actuales sobre la prevalencia en nuestro país de enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas como artritis reumatoide, artropatía psoriásica, espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome de Sjögren, artrosis sintomática (de rodilla, cadera, manos, columna cervical y lumbar), fractura osteoporótica sintomática, riesgo de fractura osteoporótica, fibromialgia y gota, ha explicado el Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, durante la presentación. “A pesar de su alta prevalencia y de su gran impacto personal, familiar y social –añade el presidente- estas enfermedades siguen siendo patologías desconocidas, por lo que es importante promover su conocimiento para mejorar su diagnóstico precoz que, junto con un tratamiento adecuado, mejora la función de los pacientes, su calidad de vida y sus años de vida”.

A juicio del Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de Honor de la SER y promotor de esta iniciativa, “la anterior edición de este estudio se realizó en el año 2000 y, como consecuencia de los importantes cambios poblacionales que se han producido en los últimos 16 años en nuestro país, la SER consideró interesante analizar si estas variantes estaban influyendo en la prevalencia de las enfermedades reumáticas musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas”.

Factores a tener en cuenta

En este sentido, la Dra. Sagrario Bustabad, investigadora principal de EPISER 2016 y jefe de Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario de Canarias, ha destacado que “los principales cambios poblacionales que podrían haber influido en las variaciones de prevalencia serían: el envejecimiento de la población, el sobrepeso, la obesidad y el tabaco”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en estos años las personas mayores de 64 años han aumentado en un 2,2%, la población extranjera ha aumentado un 5,3%, y el sobrepeso y la obesidad se han incrementado en un 17,6% y 3,6%, respectivamente. Otro factor importante como el tabaco disminuyó en los hombres en todos los grupos de edades (grupo de 15 a 34 años y de 35 a 64 años), mientras que en las mujeres disminuyó en el primer grupo de edad, pero aumentó en el grupo de 35 a 64 años de edad (8,7%). “Todos estos cambios poblacionales justificaban una nueva edición del estudio EPISER”, recalca el Dr. Federico Díaz, director de la Unidad de Investigación de la SER.

Por otra parte, un dato muy significativo es que este estudio también revela que el 28,90% y el 21,37% de la población ≥20 años en España refirió haber acudido (o pedido cita) a algún médico y haber tomado algún medicamento durante un mes o más, respectivamente, en el último año por algún problema de huesos o articulaciones.

Beneficios de dicha investigación

En opinión de la investigadora principal, “los resultados permiten elaborar hipótesis sobre los posibles factores sociodemográficos o de hábitos de salud que explicasen los posibles cambios de prevalencia en estas enfermedades en los últimos 16 años y proveer de información relevante a los gestores y financiadores sanitarios que les permita dimensionar la importancia sociosanitaria de las enfermedades reumáticas en el momento actual, ayudándoles en la previsión del impacto presupuestario que generen los nuevos fármacos que están llegando al mercado con indicación para algunas de estas patologías”. Además, añade, hay que tener en cuenta que muchas de estas enfermedades generan discapacidad y consumen una gran cantidad de recursos sanitarios. Por ello, disponer de información veraz y actual sobre la prevalencia de las mismas es esencial para poder estimar el impacto global.

Datos de las nuevas patologías analizadas

La prevalencia de las patologías nuevas estudiadas en el EPISER 2016 han sido: espondilitis anquilosante: 0,26%; artritis psoriásica: 0,58%; gota: 2,40%; síndrome de Sjögren: 0,33%; artrosis cervical: 10,10%; artrosis lumbar: 15,52% y la artrosis de cadera: 5,13%. “A pesar de que no tenemos estudios anteriores de prevalencia poblacional de estas patologías en nuestro país, podemos destacar que la prevalencia que nos hemos encontrado de artritis psoriásica se encuentra entre las más elevadas de los países de nuestro entorno”, asegura la Dra. Bustabad.

Asimismo, en el estudio EPISER 2016 se ha observado un ligero aumento en la prevalencia de la artritis reumatoide: 0,82%. De las otras patologías que se estudiaron en la edición anterior no se han encontrado diferencias muy significativas. En la artrosis las comparaciones entre ambos estudios son complicadas porque la prevalencia en el EPISER2000 estaba calculada en población de 20 o más años (en vez de 40 años), y además en la nueva edición de la investigación se han estudiado más localizaciones, incluyendo también la artrosis axial.

Además, “nos encontramos que en este estudio todos los pacientes con artritis reumatoide estaban ya diagnosticados previamente. Esto posiblemente tenga relación con la creación de las Unidades de artritis precoz, ya que en la edición anterior fueron diagnosticadas 3 personas de artritis reumatoide a raíz del estudio”, ha destacado la experta durante la presentación oficial del estudio, en la cual también ha participado la periodista Rosa Mª Calaf, como “madrina” de este proyecto.

Sobre la metodología

Para el EPISER 2016 se ha utilizado como referencia una muestra de población general adulta de 20 o más años residentes en España. Se seleccionaron aleatoriamente municipios (78 en total) en todas las comunidades autónomas, teniendo en cuenta su carácter rural o urbano. Los participantes fueron seleccionados al azar en estos municipios considerando la distribución por edad y sexo existente en España.

En esta edición se ha estudiado la prevalencia de un mayor número de enfermedades reumáticas, se utilizaron más criterios de clasificación/diagnóstico y se ha incrementado el tamaño muestral más del doble, hasta 4.916 sujetos (3.336 sujetos con edad ≥40 años). Mientras que el reclutamiento de la población seleccionada en el EPISER2000 se realizó a través de cartas informativas y por contacto telefónico, y la realización de las llamadas y la posterior entrevista eran responsabilidad del reumatólogo; por el contrario, en esta última edición, las llamadas telefónicas y la entrevista inicial se hicieron con la participación de una empresa externa de estudios sociológicos (Ipsos España).

La confirmación diagnóstica en los pacientes con cribado positivo en los cuestionarios fue realizada por médicos reumatólogos, a partir de criterios validados de diagnóstico o de clasificación de enfermedad reumática. Estos especialistas, un total de 46 participantes, contactaron con los sujetos para confirmar la sospecha diagnóstica y realizarles una exploración física y las pruebas complementarias necesarias.

En países como Francia, Serbia y Lituania se han realizado estudios similares a este, empleando cuestionarios telefónicos para el cribado, pero en los tres estudios se limitaron a dos patologías reumáticas: la artritis reumatoide y las espondioartropatías.

A continuación, se recoge la prevalencia (en %) de cada una de las enfermedades estudiadas en el EPISER 2016, en comparación con el EPISER2000:

PATOLOGÍA EPISER 2016 EPISER 2000
Artritis reumatoide 0,82 (intervalo de confianza al 95%: 0,59-1,15) 0,5 (IC al 95%: 0,2-0,8)1
Espondilitis anquilosante 0,26 (IC 95%: 0,14-0,49) No estudiada
Artritis psoriásica 0,58 (IC al 95%: 0,38-0,87) No estudiada
Gota 2,40 (IC al 95%: 1,95-2,95) No estudiada
LES 0,21 (IC al 95%: 0,11-0,40) 0,091 (IC 95% 0,03-0,39)
Síndrome de Sjögren 0,33 (IC al 95%: 0,21-0,53) No estudiada
Fibromialgia 2,45 (IC al 95%: 2,06-2,90) 2,37 (IC 95% 1,53-3,21)
Artrosis cervical  (≥40 años) 10,10 (IC al 95%: 9,07-11,24) No estudiada
Artrosis lumbar  (≥40 años) 15,52 (IC al 95%: 14,30-16,83) No estudiada
Artrosis cadera  (≥40 años) 5,13 (IC al 95%: 4,40-5,99) No estudiada
Artrosis de rodilla  (≥40 años) 13,83 (IC al 95%: 12,66-15,11) No comparable2
Artrosis de mano  (≥40 años) 7,73 (IC al 95%: 6,89-8,67) No comparable3
Fractura osteoporótica (≥40 años) 1,83 (IC al 95%: 1,41-2,37) No estudiada
Alto riesgo de fractura de cadera a 10 años (≥65 años) 41,82 (IC 95%: 39,35-44,33) No estudiada

 

1 Parte de la diferencia con el EPISER2016 se debe a que éste incluyó más criterios diagnósticos.

2Los datos en EPISER2000 se refieren a población ≥20 años. Prevalencia: 10,2 (IC 95%: 8,5-11,9).

3 Los datos en EPISER2000 se refieren a población ≥20 años. Prevalencia: 6,2 (IC 95%: 5,9-6,5).

  • Han colaborado en la financiación: Celgene, Gebro Pharma, MSD, Pfizer y Sanofi Genzyme.